lunes, 29 de septiembre de 2008

personajes literarios

miguel angel asturias:


.............................................

Nació el 19 de octubre de 1899 fue un escritor y diplomatico guatemalteco, obtuvo el premio Nobel de literatura y el premio Lenin de la paz. Estudió medicina y derecho, también tradujo el Popol Vuh, salio elegido diputado y nombrado embajador de países sudamericanos a sus 60 años fue nombrado embajador de Francia. Como todos sabemos su obra mas conocida fue El Señor presidente que lo dió a conocer y las Leyendas de Guatemala.
El es otro de los que sobresalen en Guatemala y que quieren ver que Guatemala este mejor en el ámbito literario.


................................................

Celso Lara:


...............................................

nació en 1948. Es historiador, antropólogo, poeta y músico guatemalteco. Es autor de artículos y ensayos académicos. El hace trabajos como columnista del Diario La Hora" (Guatemala) y director de revistas científicas internacionales como Folklore Americano (México) y Oralidad (Cuba).
Celso Lara Figueroa es un hombre que ha publico cuentos y leyendas que más de alguna vez hemos leído, son obras muy interesantes y hay que valorar a un hombre así de Guatemala.
Yo pienso que en Guatemala deberíamos felicitar y ayudar a los personajes que sobresalen y que quieren sobre salir para que todo el mundo diga Guatemala está creciendo y son mejores cada día
Están son unas de sus obras:
"Contribución del Folklore al estudio de la Historia" (1977)
"Leyendas y casos de la tradición oral de la Ciudad de Guatemala" (1973)
"Por los Viejos Barrios de la Ciudad de Guatemala" (1994, 15a.ed.)
"Cuentos y Consejas Populares de Guatemala" (1990)
"Cerámicas Populares de Guatemala" (1991)
"Viejas leyendas de Guatemala, vueltas a contar" (1980)
Espero que algún tengamos la oportunidad de leer algunas.


............................................

Augusto Monterroso:


..............................................

Un dato curioso de él fue su composición "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí", estuvo considerada como el relato más breve de la literatura universal durante muchos años, hasta la aparición de "El emigrante" de Luis Felipe Lomelí (¿Olvida usted algo? -¡Ojalá!). El gano muchos premios como el premio Magda Donato y el premio Villaurrutia y en 1988 le fue entregada la condecoración del Águila Azteca, por su aporte a la cultura de México.

Durante el exilio, Augusto Monterroso comienza a publicar sus textos a partir de 1959.
A mi forma de pensar Guatemala tiene mucho talento para hacer cosas y darlas a conocer como es el caso de este señor, y creo que todos deberíamos tomar las cosas buenas de el y aprender mas.
..........................................

Virgilio Rodríguez Macal:
(1916-1964), nacido el 28 de junio de 1916 en la ciudad de Guatemala, y fallecido en esta misma ciudad el 13 de febrero de 1964. El fue un periodista, novelista y diplomático que logró varios premios internacionales y nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas.

Su obra más conocida es La Mansión del Pajaro Serpiente. Sus obras tienen mucho de flora y fauna, entonces hacen de sus obras un gran legado a la cultura centroamericana.

Su narrativa encontró inspiración en la selva del Petén, la cual recorrió a pie de una dirección a otra, con la finalidad de conocer su fauna. Lo prueba, el índice de su libro "El Mundo del Misterio Verde": "Perico Ligero"; "El Águila arpía"; "La Nahuyaca"; "La Danta", "El Jabalí"; "El León"; "El Tigre". Rodríguez Macal, (http://www.deguate.com/).
..............................................

Mario Monteforte Toledo:

.................................................

nació en Guatemala, el 15 de septiembre de 1911. Es el segundo novelista más importante de Guatemala después de Miguel Angel Asturias. Fue ministro durante el gobierno democrático. Es abogado, sin embargo su trabajo preferido es la narrativa y el teatro.
De su obra podemos mencionar:
Poesía
Barro (1932)
Cabagüil (1946)
Narrativa(casi todas traducidas)
Casi todos los cuentos (1973)
Cuentos de derrota y esperanza (1962)
Donde acaban los caminos (novela 1953)
Entre la piedra y la cruz (considerada su mejor novela, 1948)
Teatro:
El santo de fuego (1976, 1987)
La noche de los cascabeles (1987).
Este señor es respetable, y hay que agradecerle por todas las obras que hiso y de las que podemos aprender mucho.
.............................................
josé Batres Montufar

.............................................

Militar, político, escritor e ingeniero guatemalteco, aunque nacido en San Salvador. En 1837 formó parte de una expedición que estudió las posibilidades de abrir un canal interoceánico en Nicaragua, en el río San Juan, y a lo largo de toda su vida sufrió intensamente los avatares de la historia centroamericana. Su obra literaria, de orientación neoclásica, apareció reunida tras su muerte en Poesías (1845). Entre su producción destacan Yo pienso en ti, el más alabado de sus poemas líricos, y especialmente sus Tradiciones de Guatemala, leyendas de carácter satírico donde recogió costumbres y tradiciones contemporáneas de su país, aunque las ambientó en los tiempos de la colonia: Las falsas apariencias, Don Pablo y El relox. Escritas en octavas reales, en ellas queda patente su capacidad para la narración y las descripciones así como su sentido del humor, que apenas consigue encubrir una visión cínica y desencantada de la vida y de las transformaciones sufridas por la sociedad guatemalteca tras la independencia.
ES otro personaje literario Grande de Guatemala y el fue un pesona de gran caracter y una buena personalidad.
..........................................

Ricardo Falla

Sacerdote jesuita y antropólogo nacido en Guatemala en 1932. Obtuvo la licenciatura en Humanidades Clásicas y Filosofía en la Universidad Católica de Quito y, luego, realizó estudios de Teología en Innsbruck (Austria). Asimismo, es doctor en Antropología por la Universidad de Texas. Ha sido profesor en las universidades jesuitas de Guatemala, Nicaragua y El Salvador, así como en la estatal de Guatemala.

Durante el conflicto armado guatemalteco, proporcionó acompañamiento pastoral a las Comunidades de Población en Resistencia (CPR) del Ixcán en la selva del norte del Quiché. Fruto de esta experiencia es el libro titulado Historia de un gran amor: recuperación autobiográfica de la experiencia con las Comunidades de Población en Resistencia, donde narra sus vivencias en la selva ixcaneca al lado de cientos de familias de indígenas de varias etnias mayas que tuvieron que esconderse en las montañas para salvar sus vidas ante los ataques del ejército guatemalteco. Esta obra no supone su único acercamiento a la realidad maya, especialmente durante el conflicto armado, sino que forma parte de un conjunto de trabajos antropológicos, testimoniales y personales acerca de los mayas guatemaltecos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y en la actualidad.
Fue un gran antropologo,yo a mi gusto le felicito por que era una persona con gran potencial academico y salia a estudiar al extranjero y poner el nombre de guatemala en alto.

No hay comentarios: